En la entrada de hoy vamos a hablar del uso del potenciómetro para entrenar la carrera a pie, no desde un punto de visto técnico (cómo funciona o como realiza los calculos etc…) sino desde un punto de vista práctico tanto para el entrenador como para el atleta.

Seguro que muchos de vosotros ya conoceréis e inclusos mucho ya utilizais este tipo de tecnología y la marca más conocida en el mercado como es «Stryd», aunque también existen otras como Runscribe.

¿Para quién recomendaría el uso de stryd?

Prácticamente para todo tipo de corredores y triatletas, aunque personalmente lo considero mucho más útil en aquellos de media y larga distancia, porque en competiciones de corta distancia como pueden ser el triatlón sprint al final lo interesante es ir al máximo esfuerzo posible, ya que no tendría mucho sentido regularse en ese tipo de distancia y más en categoría élite, en grupos de edad podría ser discutible. Si nos vamos ya a distancia olímpica la cosa cambia, ya qué si es más interesante regular el esfuerzo, que empezar al máximo y acabar desfondado.

Para atletas que practiquen medias maratones, maratones o para triatletas de media o larga distancia lo veo una herramiento muy útil tanto para entrenar como para competir.

¿Que beneficios nos puede aportar el uso del potenciometro?

Como he comentado en el párrafo anterior, uno de los principales beneficios es que nos permite regular el esfuerzo mejor que si utilizáramos el ritmo (min/km) o la frecuencia cardiaca. Pero no es el único beneficio, a la hora de entrenar nos permite ajustar mejor la intensidad en función del terreno, viento etc… similar a como haríamos con el potenciómetro en bici. Además nos permite conocer diferentes métricas como el tiempo de contacto, stifness, fuerza que aplicamos al suelo (FN), eficiencia de carrera (kg/n), tiempo de vuelo, ratio vertical (%), relación potencia tiempo de contacto, ratio horizontal entre otras cuantas más.

A continuación vamos a ver un ejemplo de los datos proporcionados por stryd en los primeros 5km de un 10km (33´30 total, primer 5km 16´22)

Datos de stryd

En este gráfico podemos ver la tendencia de estas métricas durante la primera parte de la carrera (en la segunda stryd dejó de grabar). A pesar de tener la sensación de ir controlando el ritmo a pesar de ir fuerte, podemos ver como los W van disminuyendo cada vez le cuesta más ir a esa intensidad, el tiempo de contacto sube y su longitud de zancada baja, teniendo que llevar más cadencia para mantener el ritmo. Estas son algunas de las conclusiones que podemos sacar de los datos que nos ofrece Stryd.

A continuación vamos a ver otro ejemplo pero está vez del sector de carrera de un HALF.


La relación potencia – TC va reduciéndose después de los primeros 25-28´ como consecuencia de pérdida de velocidad y potencia. Sin embargo en otras variable como stiffness y cadencia la variación es mínima. Sin embargo a diferencia del ejemplo anterior tras la caida de los W, estos se estabilizan para mantener el ritmo. También es verdad que estamos comparando dos deportistas diferentes uno entrenado para ser rápido y otro para ser resistente y aguantar intensidades medias durante un periodo prolongado de tiempo.

Otras de las aplicaciones que tiene el potenciometro es que incluyendo distintos parámetros y la distancia nos permite calcular los W y tiempo para una determinada distancia.
Os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Jia9EyYMseI&fbclid=IwAR0BmPeejHB8kdlCpsLwPtSufj57c4kHUJmY1Wyxe1EIms5VLe-nOyRpCYU

Extraído de: Steve Palladino Canal de Youtube

Conclusión: personalmente lo veo una herramienta muy útil, aunque al principio era más reacio y aun tengo algunas reticencias (pocas ya) para triatletas de modalidad sprint. Tanto para entrenar como para competir, especialmente para media o larga distancia. Aunque no esté validado científicamente y muchos parámetros sean estimados, mientras siempre mida de la misma forma podremos comprobar nuestros progresos tanto a nivel técnico, como a nivel físico.

Hasta la próxima!